Miercoles 4 de mayo
Coste de cada seminario: 30 € + 21% IVA
El lugar de celebración de los seminarios:
Centro de Idiomas de la Universidad de León
Jardín de San Francisco, s/n
Seminario 1
8:30-11:00 h
Tema: Novísimas bases de datos
El número de bases de datos bibliográficas con información bibliométrica se ha multiplicado en los últimos años. Frente al duopolio WoS/Scopus ya no solo está disponible Google Scholar sino una amplia colección de nuevos productos a los que unen 2 características comunes: mucha mayor cobertura, pues superan ampliamente los 200 millones de registros, y ser, en general, de acceso gratuito a las funciones básicas de localización y recuperación.
El seminario realiza una breve presentación de las características principales, la sintaxis que utilizan, cómo presentan los resultados y las diferentes formas de visualización y exportación de resultados.
Se comentará el rol central de las fuentes primarias (Crossref, Medline, metarepositorios, editoriales), la resolución de los problemas de normalización de metadatos, especialmente la selección de identificadores para perfiles, y finalmente la oferta de métricas de cada portal.
Tras la desaparición de Microsoft Academic y 1findr el seminario se centrará en Dimensions, Lens, Semantic Scholar, OpenAlex, Fatcat, Scilit, comentándose algunos productos adicionales dependiendo de la evolución de la oferta en los próximos meses.
Profesor:
Isidro F. Aguillo
Isidro F. Aguillo es un webómetra y bibliómetra heterodoxo, que detesta el infame factor de impacto y los aberrantes cuartiles y cree en las posibilidades de los indicadores web. Por ello fundó la revista Cybermetrics (1997-2015), la primera electrónica del CSIC, en inglés con revisión por pares y pionera en la publicación continua. Desde 2004 publica el ranking web de universidades, el segundo más antigüo y el de cobertura más amplia (31.000 instituciones). En la actualidad coordina el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, donde tweetea con frecuencia, participa en webinarios diversos y sigue publicando algunos trabajos que le han colocado entre el Top 2% de los autores de LIS más citados.
https://orcid.org/0000-0001-8927-4873
https://directorioexit.info/ficha67
Seminario 2
11:30-14:00 h
Tema: Cómo hacer (más) visible el contenido de mi revista. Qué puede hacer OJS y qué pueden hacer los equipos editoriales
Descripción:
En un escenario en el que anualmente se publican entre dos y tres millones de artículos científicos, conseguir que los que publica mi revista sean encontrados, vistos, leídos y, finalmente citados por otros investigadores es un objetivo de primer orden para aquellas revistas que quieren conseguir o mantener el reconocimiento de la comunidad científica.
Ser capaces de manejar todo el proceso de creación, corrección y publicación de metadatos de calidad y de hacer que sean recolectados adecuadamente es solo uno de los pasos a dar.
Metadatos de calidad ayudan a que los trabajos sean citados correctamente. Son muchas las citas que no se contabilizan por no estar redactadas de manera adecuada, ¿las buscamos?
Los buscadores de información de uso más frecuente se nutren de estos metadatos y cuanto mejores y más completos sean, más posibilidades hay de conseguir visibilidad.
Con Academic Search Engine Optimization (ASEO) se conoce al conjunto de técnicas que pueden emplearse para que los científicos y, sobre todo sus artículos, aparezcan en lugares destacados de las motores de búsqueda académicos, como Google Scholar. No se trata solo de metadatos, además hay que trabajar el propio artículo.
Pero ¿vale la pena el esfuerzo? A veces las citas tardan en llegar, pero conviene conocer si realmente se está logrando alcanzar más visibilidad. Las propias estadísticas de OJS y aplicaciones como Google Analitycs o Matomo pueden ser muy útiles.
En este taller haremos un recorrido por cómo se nutren estos motores de búsqueda, repasaremos las opciones de OJS para generar y hacer que estos metadatos sean recolectados y mostraremos algunas técnicas básicas de mejora de los artículos para conseguir un mejor posicionamiento. Buscaremos citas perdidas y enseñaremos a reclamarlas. Finalmente, avanzaremos algunas cuestiones clave para controlar el tráfico que genera nuestra web y conocer qué quieren y cómo se comportan quienes se acercan a ella.
Profesor:
Ángel M. Delgado Vázquez
Ángel M. Delgado Vázquez es funcionario del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, licenciado en Humanidades por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya. Tiene un máster en Bibliotecas y Servicios de Información Digital de la Universidad Carlos III. Trabaja como Jefe de Servicio de Soporte al Aprendizaje y la Investigación en la Biblioteca/CRAI de la UPO, Sevilla. Es, además, profesor asociado del Área de Biblioteconomía y Documentación de la misma universidad. Tiene a su cargo el portal de revistas académicas de la UPO. Es autor del primer manual en castellano sobre Open Journal Systems 3. Ha participado en la implementación de dicho sistema para revistas individuales de sociedades científicas y organismos de investigación. Ha colaborado en la migración a OJS 3 y asesoramiento a los equipos editoriales de las revistas del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (Editum) y de la Universidad del País Vasco/EHU.
https://orcid.org/0000-0003-2461-8553
https://www.directorioexit.info/ficha3767
Seminario 3
16:00-18:30 h
Tema: El día a día de una revista
Descripción:
Se trata de una sesión interactiva en la que se espera también la intervención (optativa y voluntaria) de los asistentes.
Miembros de la Redacción de la revista Profesional de la información expondrán sus rutinas de trabajo y sus experiencias en el quehacer diario de producción de la revista.
Intervendrán el director, el subdirector, la jefa de redacción y administración, los coordinadores editoriales, la responsable de relaciones internacionales y la encargada de redes sociales.
Después de cada intervención se abrirá un debate/intercambio de experiencias para resolver dudas y sobre todo intentar mejorar los procesos entre todos.
Los temas y problemáticas a tratar serán: gestión de la revista, pre-evaluación de los manuscritos, revisión por pares, revisión de los textos e ilustraciones, maquetación, presencia en las redes sociales, tiempos, promoción, costes...
Conductores del seminario:
Tomàs Baiget, Director
https://orcid.org/0000-0003-0041-2665
https://www.directorioexit.info/ficha46
Javier Guallar, Universitat de Barcelona, Subdirector
https://orcid.org/0000-0002-8601-3990
https://www.directorioexit.info/ficha195
Isabel Olea, Redactora Jefe
https://orcid.org/0000-0002-4989-790X
https://www.directorioexit.info/ficha1495
Rodrigo Sánchez-Jiménez, Univ. Complutense de Madrid, Coordinador editorial
https://orcid.org/0000-0002-3685-7060
https://www.directorioexit.info/ficha1661
Laura Alonso-Muñoz, Univ. Jaume I de Castelló, Coordinadora editorial
https://orcid.org/0000-0001-8894-1064
https://www.directorioexit.info/ficha4826
Roxana Dinu, Biblioteca Nacional de Rumanía, Relaciones internacionales
https://orcid.org/0000-0002-1150-3469
https://www.directorioexit.info/ficha3548
Wileidys Artigas, High Rate Consulting / Weeditors.org
https://orcid.org/0000-0001-6169-5297
https://www.directorioexit.info/ficha4949