León, 27 y 28 de mayo 2021 (día 26 talleres)
NOTA IMPORTANTE:
Por motivos de la situación creada por el Coronavirus, CRECS se ha aplazado al mes de mayo de 2021 con el mismo programa
Día anterior: talleres
Primer día:
9:00-9:30
|
Inscripción y recogida de credenciales
CRECS.
|
9:30-10:00
|
Presentación e
inauguración.
|
10:00-10:45
|
Conferencia inaugural:
La publicación científica en Humanidades y
Ciencias Sociales y la web semántica: esperanzas, tareas y conflictos en ciernes. Francisco-Javier García-Marco. Universidad de Zaragoza.
Presenta: María-Luisa Alvite-Díez, Universidad
de León.
|
10:45-11:15
|
Ponencia:
La Open Library of Humanities.
Construyendo un modelo sostenible de acceso abierto para las humanidades sin tasas de publicación. Paula Clemente-Vega. Open Library of Humanities.
Presenta: Andrés Fernández-Ramos, Universidad
de León.
|
11:15-11:45
|
Café
|
11:45-12:45
|
Sesión de comunicaciones: servicios editoriales e
infraestructura tecnológica.
- Experiencia de actualización
del software de RACO, uno de los OJS más grandes del mundo. Natalia Torres-Moreno, Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), en colaboración con Iris
Parusel-Turullols.
- PDF VS. XML-JATS desde el
punto de vista de un investigador. Felipe Corredor, gestor editorial autónomo.
- Experiencia en la definición
y mejora continua del modelo de producción multiformato de artículos de revistas del INAP. Roberto Tomé-Pérez. Instituto Nacional de Administración Pública
(INAP).
Modera: Javier Guallar, Universitat de
Barcelona.
|
12:45-14:00
|
Presentación de
posters.
Presenta: Roxana Dinu, Biblioteca Nacional de
Rumanía.
|
14:00-15:30
|
Comida.
|
15:30-16:30
|
Sesión de comunicaciones: Gestión editorial y
planes de mejora.
- Transparencia de las
revistas científicas: propuesta de indicadores y recomendaciones. Mari Vállez, Universitat de Barcelona, en colaboración con Alexandre López-Borrull, Candela Ollé y Mario
Pérez-Montoro.
- Plan de mejora de la gestión
editorial de la revista ICONO 14. Manuel Gértrudix-Barrio, Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con Francisco García-García, María-del-Carmen Gálvez-de-la-Cuesta y
María-del-Carmen Gertrudis-Casado.
- La importancia de
revalorizar las recensiones bibliográficas en las revistas académicas de Ciencias Sociales. Alberto Sánchez-Rojo, Universidad Complutense de Madrid.
- Promoción de revistas académicas en la Universidad de León. Campaña de marketing multimedia (CAmEdia). Leticia
Barrionuevo, Universidad de León, en colaboración con María-del-Mar García-Casado, María-Teresa Burón-Álvarez, Aurelio García-Primo y Luis-Ignacio
Martínez-Casado.
Modera: Sandra Sánchez-García, Universidad de
Castilla-La Mancha.
|
16:30-18:00
|
Mesa redonda: Incidencia de las métricas sobre la
gestión editorial.
- El Factor de Impacto de las
revistas científicas sigue siendo ese número que devora la ciencia española: ¿hasta cuándo? Emilio Delgado-López-Cózar, Universidad de Granada.
- A interferência do
Qualis Capes nas políticas editoriais de periódicos brasileiros da área de Educação. Lia Machado-Fiuza-Fialho, Universidade Estadual do Ceará
(Brasil).
- La nueva métrica de la
Fecyt y su impacto en las revistas de Educación. Arturo Galán, UNED, en colaboración con Marta Ruiz-Corbella, Blanca Arteaga-Martínez y Ernesto
López-Gómez.
- Métricas del impacto privado
y alternativas públicas y abiertas en revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanidades. Enrique-Javier Díez-Gutiérrez, Universidad de León.
Modera: Rafael Repiso, Universidad
Internacional de La Rioja.
|
Segundo día:
9:00-9:10 |
Presentación comercial.
"xejournal by OJS", servicio especializado en la gestión editorial digital. Miguel-Ángel Calvo-Lázaro. Xercode Media
Software.
|
9:10-9:40
|
Novedades en Dialnet.
Paula Campos-Gómez, Fundación Dialnet.
Presenta: Andoni Calderon, Universidad
Complutense de Madrid.
|
9:40-10:00 |
Servicios de FECYT a las revistas científicas. Pilar Rico-Castro. Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología (FECYT). |
10:00-10:45
|
Anuario ThinkEPI.
Presentación y conferencia de un autor de esta revista
Presenta: Luis Rodríguez-Yunta,
CCHS-CSIC.
|
10:45-11:15
|
Café
|
11:15-12:15
|
Sesión de comunicaciones: acceso abierto y
ecosistema de la edición.
- Open peer review:
otro paso hacia la ciencia abierta por parte de las revistas científicas. Ernest Abadal, Universitat de Barcelona en colaboración con Lúcia da Silveira.
- Investigadores noveles
españoles en la senda de la ciencia abierta. Blanca Rodríguez-Bravo, Universidad de León.
- Autoedición y autopublicación en la ruta dorada de las universidades españolas. María-Antonia Ovalle-Perandones, Universidad
Complutense de Madrid, en colaboración con María-Eugenia Espinosa-Calvo, Rocío Gómez-Crisóstomo, Félix De-Moya-Anegón y Elena Corera-Álvarez.
Modera: Fernanda Peset, Universitat
Politécnica de Valencia.
|
12:15-13:00
|
Entrega Premio SCImago-El profesional
de la información al mejor artículo. Modalidades: Información y Documentación y Comunicación.
Intervenciones de los premiados.
|
13:00-13:45
|
Conferencia final
SCImago Journal Rank: nuevos
indicadores para la gestión editorial y la interacción entre autores y editores. Félix De-Moya-Anegón, SCImago Research Group, en colaboración con Atilio Bustos-González y Gerardo
Tibaná.
Presenta: Orlando Gregorio-Chaviano,
Universidad Javeriana (Colombia).
|
13:45-14:00
|
Clausura de CRECS 2020 y conclusiones del
Comité Científico.
Carlos Tejada-Artigas, Universidad Complutense
de Madrid, y Luis Rodríguez-Yunta, Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC.
|
Actividad paralela:
IX Encuentro de Responsables de Revistas de Comunicación. Plataforma de Revistas de Comunicación (PlatCom).
Lugar: Aula 206. Escuela de Ingeniería (primer piso).
Horario: De 10 a 13h: sesión cerrada. De 11 a 11:30: sesión abierta al público.
Relación de posters:
- La evolución de la transmisión de información, la interacción lector-revista.
Héctor-Oswaldo Aguilar-Cajas y Wilian-Enrique Pilco-Mosquera. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador).
- Presencia de las mujeres en los comités científicos de las revistas españolas de Ciencias
Sociales. Adolfo Alonso-Arroyo, Andrea Sixto-Costoya, Lourdes Castelló-Cogollos, Máxima Bolaños-Pizarro y Rafael Aleixandre-Benavent. Universitat de València, CSIC y Universitat
Politècnica de València.
- Más de 20 años de la Revista de Economía Mundial (REM). Buenas prácticas y
experiencias innovadoras. María-José Asensio-Coto, María-Teresa Aceytuno-Pérez, Celia Sánchez-López y Manuela A. De-Paz-Báñez. Universidad de Huelva.
- Producción científica peruana sobre lingüística y literatura: análisis del período
2010-2019. Dennis Arias-Chávez, Klinge-Orlando Villalba-Condori, Gonzalo Dávila-del-Carpio y Teresa Ramos-Quispe. Universidad Continental, Universidad Católica de Santa María y
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú).
- El sistema de arbitraje: ciencia abierta y sus consensos. David Caldevilla-Domínguez,
Manuel-Paulino Linares-Herrera y Almudena Barrientos-Báez. Universidad Complutense de Madrid, Universidad de La Habana y Escuela Universitaria de Turismo Iriarte.
- Periódicos na área de humanidades e ciências sociais aplicadas: Panorama da Universidade
Federal do Rio Grande do Sul. Ana-Gabriela Clipes-Ferreira. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS. Brasil).
- Difusión de la producción académica a través de portales de proyectos: el caso del Observatorio
de Cibermedios (OCM). Lluís Codina, Pere Freixa, Mario Pérez-Montoro, Javier Guallar, Alejandro Morales-Vargas y Carlos Lopezosa. Universitat Pompeu Fabra y
Universitat de Barcelona.
- Mejoras en la interoperabilidad SWORD entre sistemas Open Journal Systems y
DSpace. Fran Cortés-Martínez, Juan-Francisco Pérez-González, Emilio Lorenzo-Gil, Pablo García-Marcos y John Fernández-Noriega. Universidad Loyola Andalucía y Arvo
Consultores.
- La evaluación de los artículos en las revistas científicas de comunicación. Agustín Gómez
y Nekane Parejo. Universidad de Málaga.
- Prototipo funcional de sistema de validación de referencias citadas por artículos científicos
publicados en revistas científicas. Juan-Sebastián González-Sanabria, Julián-Camilo Serna-Vargas y Camila-Andrea Herrera-Melo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
- Servicios de indexación y resumen, una oportunidad desaprovechada para la visibilidad de las
publicaciones científicas. Caso de Estudio: Revistas colombianas en DOAJ. Juan-Sebastián González-Sanabria, Diego-Andrés Burgos-Pineda y Alexander Castro-Romero. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
- Tendencias temáticas en las revistas de Comunicación españolas: una radiografía con perspectiva de
género. Tatiana Hidalgo-Marí, Jesús Segarra-Saavedra y Victoria Tur-Viñes. Universidad de Alicante.
- La escritura como herramienta con potencial epistémico: inserción de estudiantes en la
investigación interdisciplinar. Paula Inostroza-Rojas. Universidad de Chile.
- Disponibilidad, calidad y uso de datos abiertos en cáncer a través de Zenodo. Rut
Lucas-Domínguez, Adolfo Alonso-Arroyo, Antonio Vidal-Infer, Juan Carlos-Valderrama y Rafael Aleixandre-Benavent. Universitat de València, CSIC y Universitat Politècnica de
València.
- CountryofPapers, una nueva visión de la publicación científica. Agustí
Martínez-Sancho, Iván Cortés-Fernández, Miquel Vallespir-Castelló, Manuel Fuentes-Morales y Álvaro Jamin-Pascual. CountryofPapers.
- Indicadores para evaluar la interfaz web de repositorios de datos de investigación.
Alejandro Morales-Vargas y Lluís Codina. Universidad de Chile y Universitat Pompeu Fabra.
- Las revistas científicas del Museu de Ciències Naturals de Barcelona: un siglo
creando y difundiendo conocimiento. Miguel Navas-Fernández, Juan-Carlos Senar, Francesc Uribe, Vicent Vicedo y Montse Ferrer. Museu de Ciències Naturals de
Barcelona.
- Análisis del cumplimiento de las características de calidad editorial del Catálogo 2.0 de
Latindex en revistas del Caribe: implicaciones para el trabajo editorial. Snejanka Penkova, Carlos A. Suárez-Balseiro y Mariano A. Maura-Sardó. Universidad de Puerto
Rico.
- Las revistas depredadoras desde la técnica del cliente misterioso. Experimento en el área de
Ciencias Sociales. Jesús Segarra-Saavedra, Miguel Túñez-López, Ana-Gabriela Custódio-Frazão-Nogueira. Universidad de Alicante, Universidad de Santiago de
Compostela y Universidade Fernando Pessoa (Portugal).
- Experiências de pós-publicação das revistas do Portal de periódicos UFSC.
Lúcia-da Silveira y Juliana Aparecida-Gulka. Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC, Brasil).
- Unificando métricas: propuesta de armonización Meloda – FAIR. Fernanda Peset-Mancebo,
Antonia Ferrer-Sapena, Christian Vidal-Cabo y Alberto Abella. Universitat Politècnica de València y Fiware (Berlín).
- Plan estratégico para la gestión de Alcance. Revista Cubana de Información y
Comunicación. Yelina Piedra-Salomón, Annie Aguiar, Niliek Silva-Alés, Samantha González y José-Miguel Domínguez. Universidad de La Habana.
- Evaluación de las revistas de Medicina de acceso abierto oro de Elsevier.
¿Dónde te ofrecen publicar cuando transfieren manuscritos evaluados y no aceptados en la misma editorial? Blanca San-José-Montano y Manuel Espantaleón-Agreda. Hospital
Universitario de Móstoles y Hospital Clínico San Carlos.
- Tres niveles para compartir datos: los repositorios de datos, material suplementario y la petición
expresa al autor/es. Andrea Sixto-Costoya, Adolfo Alonso-Arroyo, Lourdes Castelló-Cogollos y Víctor Agulló-Calatayud. Universitat de València.
- Visibilidad de las revistas científicas peruanas: el uso del OJS, DOI, redes sociales, bases de
datos y formatos de publicación. Victoria Yance-Yupari y Silvana Aquino-Remigio. Universidad de San Martín de Porres y Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Perú).